Psicología, deporte y sus 5 BITAE

Cuando me ofrecieron divulgar la #psicología en Demarraje, no me lo pensé dos veces. Me parece maravilloso poder dar voz a temas que pueden ayudar a muchas personas, juntando dos áreas apasionantes como son la psicología y el deporte. Así que aquí estoy, agradecida al equipo por confiar en mí, con ganas mil de darle caña a este ilusionante proyecto y por supuesto, a vuestra disposición por lo que podáis necesitar. Antes de empezar con el tema de hoy, me gustaría aclarar que cuando digo deporte, por supuesto incluyo también al ciclismo, protagonista absoluto de esta web. Para que lo tengáis en cuenta para este artículo y para futuros que escriba.
Como tema de inauguración, he decidido presentaros los 5 BITAE que se obtienen al practicar deporte. Por si os preguntáis por su significado, BITAE no es otra cosa que las iniciales de los 5 beneficios principales que experimentamos a nivel psicológico gracias a la práctica regular de ejercicio físico. He escogido esta palabra porque creo que la creatividad siempre ayuda y de esta manera, es más fácil que la recordéis. Y así, cuando doña pereza intente hacer de las suyas o cuando tire más el sofá que la bolsa de deporte, os acordéis de todo lo que ganáis apostando por el deporte.
Así que sin más rodeos, BITAE es:
* Bienestar. Cuando practicamos deporte, favorecemos la liberación de endorfinas, hormonas de la felicidad. Son tan potentes, que son capaces de reducir la sensación de dolor, de protegernos gracias a que favorecen el sistema inmunitario, de producir una sensación de calma y bienestar… y aún podríamos alargarnos más con la lista de sus maravillosos efectos.
* Un mejor funcionamiento Intelectual. Está más que comprobado por la ciencia que hacer deporte favorece una mejor concentración, atención, memoria y aprendizaje. Niños que practican deporte, tienen un mayor rendimiento académico. Y lo mismo se ha comprobado en jóvenes universitarios. Así que si estás en ese grupo, ¡menos café y más deporte!
* Un aliado Terapéutico contra la ansiedad y depresión. Una práctica de ejercicio físico regular puede ser tan potente como algunas pastillas que se prescriben para la ansiedad y la depresión. Solo que hay una diferencia: el deporte NO tiene efectos secundarios. Yo no soy médico y con esto no quiero decir que ahora dejéis todas las pastillas y os montéis en una bici, porque cada caso es diferente. Pero sí os animo a que introduzcáis este hábito saludable en vuestra vida y comprobéis en vuestra propia piel todos estos beneficios.
* Una buena Autoestima y autoimagen. Es de cajón, con el deporte mejora nuestro aspecto físico: tonificas los músculos, tu peso es más saludable, eres más ágil, retrasas el envejecimiento… Te ves mejor, mucho mejor y eso motiva y nos gusta. Y de esto, sale inevitablemente reconfortada la autoestima y la imagen que tenemos de nosotros mismos. Se trata de estar sano y sentirse bien con uno mismo, no de tener el cuerpo perfecto de turno.
* Un enemigo del Estrés. El ejercicio físico es bien conocido por ser un efectivo mecanismo en la reducción de los niveles de estrés. Mucha gente dice “hacer deporte por la mañana hace que empiece el día de otra manera” o “terminar el día con deporte hace que me descargue de todo el estrés y problemas del día”. Así que sea por la mañana o sea por la noche, está claro que la actividad física es nuestra gran aliada.
Y así, podríamos estar todo el día. Yo os he hablado de mis 5 BITAE pero hay muchísimos más beneficios que se obtienen con la práctica deportiva, como son tener una mayor calidad de sueño, la educación en valores, la regulación emocional o la socialización.
Cada uno tenemos nuestras propias motivaciones y motivos, así que yo os animo a que con esas motivaciones, construyáis vuestra propia combinación de iniciales. Y que, sean unas o sean otras, esa palabra exclusiva vuestra sea el motor que os haga salir a practicar deporte y disfrutar de todos esos beneficios. @Areszamora