PREVIA | La París-Niza a sobrevivir al coronavirus

El coronavirus no solamente ha afectado a las carreras en Italia, la París-Niza se ha visto obligada a ampliar las invitaciones a equipos de segunda categoría y, además, ha incrementado el número de corredores de siete a ocho por equipo. Todo ello se debe a las bajas de los equipos World Tour. Por lo tanto, estamos ante una París-Niza descafeinada sin algunos de los equipos y corredores más importantes del mundo.

RECORRIDO
La primera etapa tendrá inicio y final en la localidad de Palisir. Serán 154Km con un recorrido pestoso y donde los sprinters tendrán que resistir mucho para disputar la primera volata. Los hombres más veloces, además de las rampas no puntuables, deberán hacer frente a dos cotas de tercera, la primera (1,3Km al 5,7%) nada más arrancar la jornada y la segunda (1,4Km al 7,8%) hacia la mitad de la etapa. Pero, además, si los equipos de los hombres más veloces quieres controlar la llegada tendrán que mantener la calma, algo más que complicado, en la tercera ascensión puntuable del día con 1,4Km al 7,8% a cinco de meta.
La segunda jornada se presenta con tres puertos de tercera categoría en los primeros 74 kilómetros. Eso sí, el resto del recorrido será algo más suave y podría permitir la primera llegada al sprint tranquila en está edición de la ronda francesa.
Vamos avanzando por Francia con la tercera etapa de la París-Niza y en está ocasión tan solo tendremos un puerto de tercera categoría. Será en el kilómetro 88 con 2,8Km al 4,5%. Durante el resto del recorrido no hay más cotas puntuables, aunque si veremos como la carretera, en algún tramo, tiene sentido ascendente. A priori, podríamos ver la segunda volata consecutiva.
El cuarto día de competición llegarán con una contrreloj individual de 15Km para abrir las primeras diferencias más o menos claras en la general. En la primera parte del recorrido habrá un par de ascensiones con pendientes entre el 4-5% y un kilómetro al 6,7% de media. Además, en está primera parte veremos una carretera más técnica. Por su parte, la segunda parte del recorrido será favorable y con zonas para que los especialistas se puedan exprimir.
Tras la lucha individual, llegará la quinta jornada. Es la más larga de la París-Niza 2020 con casi 230Km. El inicio de la jornada es algo más quebrado con un puerto de segunda y otro más de tercera. El recorrido tendrá algunas ascensiones, dos cotas de tercera categoría en el último tercio y la previsión de un nuevo sprint.
La sexta fecha de esta París-Niza se presentará con 160Km y el inicio de la pelea por la general. Será una jornada con hasta seis puertos, pero los dos últimos de segunda categoría deberían definir la carrera. Tras el primer paso por línea de meta, la serpiente multicolor ascenderá Cota de Caseneuve (5,1Km al 5,4%) y Cota de Saignon (4,2Km al 5,7%). En este último puerto se podría mover la carrera de cara a la última rampa coronada a dos y medio de meta.
Jornada de media-alta montaña la que se presentará en la etapa número siete. Durante la primera mitad se ascenderá un puerto de primera categoría para arrancar con 9,7Km al 6,6%. Posteriormente habrá otras dos ascensiones de segunda categoría y que darán paso a un terreno de valle camino de la gran ascensión de la París-Niza 2020. La jornada terminará con la ascensión a Valdeblore La Colmiane con 16,3Km al 6,3%.
Última y juguetona jornada con salida y llegada en Niza. La típica jornada que cierra la París-Niza trataremos de contarla en directo en Demarraje desde la 13h para retransmitir gran parte de los 113Km. Los ciclistas deberán ascender, sin apenas descanso, Col de la Porte (1º Categoría) con 13,1Km al 4,7%, Cota de Berre Les Alpes (2º Categoría) con 3,9Km al 6,1%, Cota de Châteauneut (1º Categoría) con 6,5Km al 6,5% y Cota d’Aspremont (3º Categoría) con 3,9Km al 3,7%. En esta etapa siempre hay pelea y alguien tratará de jugar antes de coronar el último puerto y afrontar los últimos 18Km de descenso camino de volver a Niza.
PARTICIPACIÓN (Lista completa de participantes aquí)
La participación en la edición 2020 de la París-Niza viene marcada por la ausencia de varios equipos World Tour como Movistar, Jumbo, Ineos, Astana, CCC, Mitchelton y UAE Team Emirates. Con este caldo de cultivo, el pasado jueves la organización se vio obligada a incrementar de siete a ocho ciclistas por equipo además de invitar, a última hora, al Circus – Wanty Gobert y B&B Hotels – Vital Concept. En total serán 17 equipos, cinco de segunda categoría y tan solo doce World Tour, los que se den cita.
Entre los hombres que si estarán en carrera destacamos a sprinters importantes como Peter Sagan, Pascal Ackermann, Elia Viviani, Caleb Ewan, Sam Bennet y Michael Matthews. Además, contaremos con hombres importantes para la victoria general como Julian Alphilippe, Nairo Quintana, Thibaut Pinot o Romain Bardet. Además, las bajas de los diferentes equipos puede abrir las opciones de victoria a nombres como Vincenzo Nibali, Richie Porte, Sergio Higuita o Dylan Teuns.
ESTADÍSTICAS
Durante la edición de 2019, el vencedor final fue Egan Bernal por delante de Nairo Quintana y Michal Kwiatkowski. Además, en las últimas ediciones han conseguido la victoria final ciclistas como Marc Soler, Sergio Henao, Geraint Thomas, Richie Porte o Carlos Betancur.
El hombre que más veces ha conseguido ganar la París-Niza es Sean Kelly con siete entorchados, mientras que le sigue Jaques Anquetil con cinco. Por su parte, ya con tres victorias finales encontramos a Eddy Merckx, Laurent Jalabert y Joop Zoetemelk.
Por último, Eddy Merckx es el corredor que más etapas ha ganado con 22 victorias, Sean Kelly es el siguiente en la lista con un total de 14 y con once parciales vienen Rik Van Looy junto a Freddy Maertens.